Translate

domingo, 2 de febrero de 2014

PRADERAS MILENARIAS Y MEDUSAS INMORTALES

fuente: lamaletagaleriadearte.blogspot.com
Vivir más tiempo, perpetuarse más allá de lo que razonablemente nos permite la biología, ha sido y sigue siendo una de las más clásicas aspiraciones humanas. Mitos como la fuente de la eterna juventud, que las leyendas medievales situaban en el lejano reino del Preste Juan, o como la equinoccial e infructuosa búsqueda de Eldorado en la jungla amazónica, levantan acta de esta histórica fantasía. En nuestro tiempo, los aventureros postmodernos han cambiado las selvas y los desiertos por el laboratorio; la brújula por el microscopio.

Ahora el nuevo Eldorado se busca en los genes. Interminables cadenas de nucleótidos conducen a los científicos a través de la espiral fantástica del ADN. Pero aun queda espacio para aventureros y exploradores. Donde más hallazgos se producen es en el continente inexplorado: las profundidades marinas, las fosas abisales y los tortuosos arrecifes, esconden sorpresas mayúsculas.


Posidonia oceánica pasa por ser el organismo viviente más longevo. Se trata de una planta marina que forma praderas de gran extensión a lo largo del Mediterráneo. Posidonia comparte con el resto de angiospermas (marinas o terrestres) la capacidad de autoreplicarse a partir de una sola estirpe genética. Las sucesivas “ramas” que crecen a partir de sus tallos y rizomas, son auténticos clones del organismo original. Hasta que se conocieron las singulares propiedades de posidonia, el record de longevidad lo ostentaba un arbusto de Tasmania que contaba con unos 43.000 años. Hoy se sabe que existen praderas de posidonia de casi 1.000 Km2, cuya antigüedad podría remontarse a 200.000 años. Por cierto que además de longeva, posidonia oceánica es una pieza clave en los ecosistemas mediterráneos, ya que realiza funciones de depuración de las aguas, imprescindibles para la conservación de la diversidad biológica y la supervivencia de un sinfín de organismos marinos. Seguro que no os sorprenderá saber que nos estamos cargando a marchas forzadas las praderas de esta planta singular, con las hélices de las embarcaciones y las artes de pesca más agresivas.


También en el mar encontramos a Turritopsis nutricola, un habitante del plancton conocido como “la medusa inmortal”. A diferencia del resto de los animales, turritopsis no envejece y muere tras alcanzar su madurez, sino que es capaz de reprogramar sus células para convertirse de nuevo en un ejemplar joven, un pólipo que volverá a madurar para repetir el ciclo una y otra vez. Es como si una mariposa pudiera volver a ser una oruga, cerrando así un círculo de renovación perpetua. Si no existen ejemplares de esta medusa tan longevos como posidonia, es porque sirve de alimento a una gran variedad de peces. Así que Turritopsis nutricola es eternamente joven mientras vive, pero no “inmortal” en sentido literal, puesto que muere por obra de sus depredadores o sucumbe a la acción de los tóxicos. Lo interesante de sus asombrosas propiedades es la singular capacidad de rejuvenecimiento que posee. Las células diferenciadas y especializadas en distintas funciones de la medusa adulta, se transforman en células embrionarias completamente indiferenciadas, y por lo tanto, con potencial para reiniciar el desarrollo de un nuevo ser. El fenómeno se conoce con el nombre de transdiferenciación. Se ha observado de manera parcial, en animales como salamandras, estrellas de mar o Miguel Pellicer (el del milagro de Calanda), que son capaces de regenerar algunos órganos o tejidos que hayan sido amputados. Pero nuestra medusa es la única que puede regenerar la totalidad de su organismo una y otra vez. El estudio de esta curiosísima capacidad de reprogramación genética podría ser muy útil para una amplia variedad de aplicaciones, desde comprender el mecanismo del envejecimiento celular, hasta combatir el cáncer.

Un fanático es alguien que siendo incapaz de cambiar de opinión, se niega además a cambiar de tema. Winston Churchill.


No hay comentarios:

Publicar un comentario